DE CUANDO ESTUVO EN LA CASA DE FREUD
BRUNO CANCIO
$ 590
Género:
ENSAYO
ISBN:
9789915685694
Cercana a Marionetas S. A., de Ray Bradbury, limítrofe con Las hortensias, de Felisberto Hernández, pletórica de Bukowski y del cine de Charlie Kaufman: así se desenvuelve esta novela de Bruno Cancio.
Los traumas de Diego, fruto de los múltiples conflictos entre sus padres, Osvaldo y Marindia, se proyectan durante el resto de su vida a todos sus vínculos sentimentales y eróticos, especialmente a sus cónyuges, Luana y Fernanda, y a sus hijos, Joaquín y Estrella. Parece un esquema propio de un ABC psicoanalítico, pero la literatura hace su magia: instala su delirio ficcional para que nada quede reducido a las consecuencias de un anémico complejo de Edipo, sino que, en cambio, se precipite locamente en todas direcciones, en busca de puntos de fuga, desbarrancando hacia múltiples devenires. El itinerario de Diego es el de la propia novela: alterna de una neurosis obsesiva a una psicosis abiertamente alucinatoria, escritura de sí ya sin Nombre y sin un Otro que la lea.
¿Hay que pensar esta novela solo como ciencia ficción? ¿No será también una fábula siniestra en la que los robots son las versiones insensibles de los seres humanos futuros, los naturistas expertos en virus informáticos una resistencia contradictoria, los sensores urbanos contra inmigrantes una denuncia a nuestros Estados policíacos que incluso en democracia rozan el fascismo? ¿No será la máquina del tiempo, finalmente, la máquina psicoanalítica que, a partir de la narración, pone a conversar pasado y presente en un juego de versiones y perversiones en el que poco interesa que los hechos empíricos coincidan con la verdad del discurso?
Con la ubicuidad de un Aleph borgiano, el mero hecho de sacar del bolsillo un souvenir de la casa de Freud en Viena dispara múltiples haces de luz y fuegos iluminadores sobre todas las cosas.
Fabián Muniz
Los traumas de Diego, fruto de los múltiples conflictos entre sus padres, Osvaldo y Marindia, se proyectan durante el resto de su vida a todos sus vínculos sentimentales y eróticos, especialmente a sus cónyuges, Luana y Fernanda, y a sus hijos, Joaquín y Estrella. Parece un esquema propio de un ABC psicoanalítico, pero la literatura hace su magia: instala su delirio ficcional para que nada quede reducido a las consecuencias de un anémico complejo de Edipo, sino que, en cambio, se precipite locamente en todas direcciones, en busca de puntos de fuga, desbarrancando hacia múltiples devenires. El itinerario de Diego es el de la propia novela: alterna de una neurosis obsesiva a una psicosis abiertamente alucinatoria, escritura de sí ya sin Nombre y sin un Otro que la lea.
¿Hay que pensar esta novela solo como ciencia ficción? ¿No será también una fábula siniestra en la que los robots son las versiones insensibles de los seres humanos futuros, los naturistas expertos en virus informáticos una resistencia contradictoria, los sensores urbanos contra inmigrantes una denuncia a nuestros Estados policíacos que incluso en democracia rozan el fascismo? ¿No será la máquina del tiempo, finalmente, la máquina psicoanalítica que, a partir de la narración, pone a conversar pasado y presente en un juego de versiones y perversiones en el que poco interesa que los hechos empíricos coincidan con la verdad del discurso?
Con la ubicuidad de un Aleph borgiano, el mero hecho de sacar del bolsillo un souvenir de la casa de Freud en Viena dispara múltiples haces de luz y fuegos iluminadores sobre todas las cosas.
Fabián Muniz
-
+
Agregar al carrito
×
Lo sentimos, en este momento no tenemos stock para el producto elegido.
Si lo deseas, te podemos avisar cuando vuelva a estar disponible
Si lo deseas, te podemos avisar cuando vuelva a estar disponible
Notificarme
No gracias